Los trastornos de la excitación sexual se caracterizan por la incapacidad persistente para obtener la respuesta sexual de excitación, al inicio, durante y hasta la terminación de la actividad sexual. Esto repercute en la calidad de vida de la persona, con elevadas implicaciones en distintas áreas de su vida, principalmente las relaciones íntimas o la relación de pareja se ven afectadas. A partir de aquí, tanto si es de forma individual como en pareja os ofreceremos herramientas y estrategias para recuperar calidad de vida.

TIPOS DE TRASTORNOS DE LA EXCITACIÓN SEXUAL

Los trastornos de la excitación sexual pueden darse tanto en hombres como en mujeres, los síntomas pueden ser similares aunque la respuesta sexual difiere como explicamos a continuación.

¿Qué es el Trastorno de la excitación sexual en la mujer?

La característica esencial del trastorno de la excitación sexual en la mujer es la incapacidad para obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de excitación hasta la terminación de la actividad sexual. Esta incapacidad provoca malestar o dificultad en las relaciones interpersonales. El trastorno puede provocar dolor durante el coito, evitación sexual y alteraciones de las relaciones sexuales y de pareja.

También se asocia frecuentemente a ansiedad sexual, miedo, fracaso, preocupaciones sobre el funcionamiento de una misma y a una disminución de la percepción subjetiva de la excitación sexual y del placer.

Síntomas frecuentes del Trastorno de la excitación sexual en la mujer

La incapacidad o dificultad para tener una respuesta de excitación en el acto sexual genera en la persona o en la pareja:

  • Dolores en el coito
  • Evitar las relaciones sexuales
  • Tensión en la relación de pareja
  • Vergüenza
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Baja autoestima
  • Rabia
  • Depresión o bajo estado de ánimo
  • Sentimientos de fracaso

¿Qué áreas de trabajo abordamos en el trastorno de la excitación sexual en la mujer?

Dentro del tratamiento del trastorno de la excitación sexual en la mujer, el trabajo terapéutico puede abarcar alguna de las siguientes opciones, siempre ajustándose al contexto específico de la persona.

  • Psicoeducación sobre el Trastorno de la Excitación Sexual en la Mujer
  • Detectar estímulos placenteros y buscar otros procedimientos para alcanzar la excitación
  • Detectar y trabajar los posibles sentimientos de vergüenza, inhibición, retraimiento, entre otros
  • Acercamiento progresivo hacia las distintas partes que conforman una relación sexual
  • Trabajar la ansiedad situacional cada vez que se mantengan relaciones sexuales
  • Modificar las creencias irracionales que se derivan del problema
  • Trabajar en la mejora de la autoestima
  • Gestión de las emociones

¿Qué es el Trastorno de la erección en el varón?

La característica esencial del trastorno de la erección en el varón es una incapacidad, persistente o recurrente, para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual. La alteración provoca malestar acusado o dificultades en las relaciones interpersonales. Además, existen diferentes patrones de trastorno eréctil. Algunos individuos explican la incapacidad para obtener la erección ya desde el inicio de la relación sexual; otros, en cambio refieren que consiguen una erección normal, pero la pierden al intentar la penetración.

Algunas personas pueden obtener una erección suficiente para la penetración, pero la pierden (antes o durante el coito); otras son capaces de presentar erecciones sólo durante la masturbación o por la mañana al levantarse.

Síntomas frecuentes del Trastornos de la erección en el varón

Cuando existe una gran dificultad o incapacidad para obtener o mantener una erección apropiada hasta el final de la actividad sexual, la persona suele experimentar:

  • Evitar las relaciones sexuales
  • Tensión en la relación de pareja
  • Vergüenza
  • Irritabilidad
  • Ansiedad
  • Baja autoestima
  • Rabia
  • Depresión o bajo estado de ánimo
  • Sentimientos de fracaso
  • Sentimiento de baja autoeficacia

¿Qué áreas de trabajo abordamos en el Trastorno de la erección en el varón?

Dentro del tratamiento del Trastorno de la erección en el varón, el trabajo terapéutico puede abarcar alguna de las siguientes opciones, siempre ajustándose al contexto específico de la persona.

  • Psicoeducación sobre el Trastorno de la Erección en el Varón
  • Detectar estímulos placenteros y buscar otros procedimientos para alcanzar la excitación
  • Detectar y trabajar los posibles sentimientos de vergüenza, inhibición, retraimiento, entre otros
  • Acercamiento progresivo hacia las distintas partes que conforman una relación sexual
  • Trabajar la ansiedad situacional cada vez que se mantengan relaciones sexuales
  • Modificar las creencias irracionales que se derivan del problema
  • Trabajar en la mejora de la autoestima
  • Gestión de las emociones
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad